Actualidad

Defensoría capacitó a funcionarias de Gendarmería sobre prácticas culturales aymaras en el cuidado de madres gestantes

La Defensoría Regional de Arica y Parinacota, a través de su facilitadora intercultural Inés Flores Huanca, realizó una capacitación sobre «Prácticas Culturales vinculadas al cuidado de madres aymaras», dirigida a funcionarias de Gendarmería de Chile. La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Penitenciario Femenino de Arica y es parte del compromiso del trabajo que desarrolla la mesa regional de seguimiento de mujeres privadas de libertad embarazadas y con hijos/as lactantes, liderada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

El objetivo de la actividad fue sensibilizar al personal femenino de Gendarmería sobre la importancia de respetar y valorar las prácticas culturales aymaras en el cuidado de las madres gestantes privadas de libertad.

Respecto a la actividad, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera Tapia expresó que “Nuestro compromiso desde que asumimos nuestra cartera es velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos, junto con otras acciones ministeriales en distintas áreas. En este caso, la mesa regional tiene como objetivo revisar las condiciones de mujeres embarazadas privadas de libertad, por lo que dicha capacitación se adhiere al fortalecimiento de medidas de resguardo y seguridad y el respeto por las tradiciones culturales y territoriales, en este caso con la identidad aymara muy relevante en la región”.

 

Por su parte, la jefa Operativa del Centro Penitenciario Femenino de Arica, capitán Jocelyn Fuentealba Cortés manifestó que “con este tipo de actividades estamos fortaleciendo el conocimiento del personal respecto a prácticas culturales, vinculadas al cuidado de madres aymaras, que nos permitan potenciar aún más, una gestión penitenciaria integradora, considerando la diversidad cultural, respetando y garantizando los derechos humanos de las personas privadas de libertad”.

Durante la jornada, Inés Flores Huanca, abordó diversos temas relacionados con la cosmovisión andina y las prácticas culturales aymaras en torno al embarazo, el parto y el puerperio.

“La iniciativa se enfocó en el respeto a la diversidad cultural y mejorar la atención hacia las mujeres aymaras privadas de libertad, contribuyendo así a una convivencia más inclusiva y respetuosa en el sistema penitenciario”, dijo la facilitadora intercultural de la defensoría.

Importancia del respeto a la diversidad cultural

Desde la defensoría regional destacaron la importancia de este tipo de capacitaciones para promover el respeto a la diversidad cultural y garantizar los derechos de las personas privadas de libertad, en particular de las mujeres indígenas.

En ese sentido, el defensor regional Sergio Zenteno Alfaro, reiteró su compromiso de trabajar por la defensa de los derechos de las personas indígenas y de todas las personas privadas de libertad, velando por su dignidad y bienestar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *