invita a la sociedad en general a conocer la ciencia a través del recurso hídrico de la Región de Arica y Parinacota
«Ayllün Uma, es una voz aymara que significa “Comunidad del agua” y ha sido la fuente de inspiración para la exposición temporal que se enmarca en el proyecto “AGUA, un recurso finito. Cultura sostenible para afrontar la crisis hídrica en la Región de Arica y Parinacota” y se ha creado para promover y desarrollar una cultura del agua de niebla, y con ello responder al reto de integrar y potenciar conocimientos científicos y técnicos, y prácticas culturales ancestrales, que ayuden a contrarrestar la crisis hídrica en comunidades rurales de la Región de Arica y Parinacota. La exposición Ayllün Uma es una invitación a recorrer ciertos hitos de los más de 13.000 años de convivencia entre humanos y no humanos con el agua en el Desierto de Atacama, entrelazada a la problemática del cambio climático que ha intervenido y modificado las realidades regionales y nacionales, lo que nos ha llevado a pensar en cómo el agua de niebla puede ser una solución sostenible para la Región y en especial para localidades rurales que no cuentan de manera constante y regular con el preciado recurso, el agua.
La exposición es una co-creación a partir del trabajo realizado con las comunidades a lo largo del año. Para ello, se realizaron talleres experimentales de ciencia para escolares y docentes en la Escuela de Cuya y el Internado de Codpa, y seminarios a los pobladores de la comuna de Camarones. Fue, a partir de estos encuentros participativos que se ejecutaron en el pueblo y caleta de Camarones, que surgió la necesidad de instalar una estación meteorológica en los altos de la misma caleta y determinar el potencial de acumulación de agua que tiene para establecer un parque de atrapanieblas en el corto plazo. Ese conocimiento local, sumado a las reflexiones que se lograron con la comunidad, es que se creó la muestra interactiva que se inaugura este miércoles 21 de diciembre.
Para Jacqueline Correa, investigadora del Laboratorio de Arqueología y Paleoambiente del Instituto de Alta InvestigaciónI-UTA y quien ha sido la encargada creativa de la exposición, “esta es una oportunidad para promover el agua de niebla como una manera de contrarrestar la crisis hídrica que viven las zonas rurales, principalmente en la comuna de Camarones”.
La exposición cuenta con tres ejes temáticos representados por esferas “basados en los conceptos de circulación, ondas y la transparencia del agua, así como los entramados de la malla de los atrapanieblas, para diseñar esta muestra”, relata Jacqueline Correa. De esta forma, al entrelazarse las tres esferas se forma la triada de la sostenibilidad. “Esto es clave, ya que tenemos que transitar hacia una gestión sostenible del agua, que perdure en el tiempo”. Se trata de una muestra híbrida, ya que el 50% del contenido se va descubriendo con la App, lo que nos lleva a un recorrido más interactivo a través de audios y realidades aumentadas.
La primera esfera simboliza el cambio climático, allí se explica la formación física de la niebla y se muestra el primer atrapanieblas artificial diseñado en 1958 por el investigador Carlos Espinosa. Para la investigadora esto ayuda a pensar cómo el agua de niebla puede ser una alternativa para las comunidades, que aunque habitan contiguas al Río Camarones dependen de los camiones aljibes, debido a que el agua del río está altamente contaminada, lo que impide su uso cotidiano. “La alternativa debería ser el uso del agua de niebla, que no tiene costo, proviene del ambiente y aparece durante todo el año en nuestras localidades”, sostiene Jacqueline Correa.
La segunda esfera es un domo, que simboliza los sistemas socioculturales. Es así como se cuenta la historia de cómo, a lo largo del tiempo, las sociedades han vivido en torno al agua. “Partimos con la historia del desierto desde que existían los animales gigantes, como los perezosos que se extinguieron probablemente por la falta de agua. Y así iniciamos un recorrido sobre cómo las sociedades se han tenido que desplazar a lo largo del desierto, en busca del agua y lo vemos ejemplificado con la imagen de un atrapanieblas ancestral o natural, pues se piensa que las sociedades prehispánicas ya capturaban el agua para subsistir. Finalmente, la época actual se expresa con la intervención de mujeres y hombres de las comunidades rurales, cuyas vivencias podremos escuchar a través de audios”, explica Jacqueline Correa.
La tercera esfera, cultura del agua, ilustra la interacción de las personas con la Huella Ayllün Uma (huella hídrica) . “Esperamos que nos dejen impresas sus experiencias y convivencia con el agua en este espacio, que es el más interactivo de la exhibición. También abordamos la relación del agua y el ambiente que han dado fruto a cosmovisiones como la Yakana que evoca el tránsito de un ciclo a otro, siendo fundamental en la restauración del equilibrio cósmico”, finaliza la investigadora.
La exposición estará abierta al público general desde el jueves 22 de diciembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023 en el Hall Central del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, ubicada en calle 18 de septiembre 2222, comuna de Arica.
Este proyecto, financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, es dirigido por la Universidad de Tarapacá, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, la Ilustre Municipalidad de Camarones y el apoyo del programa Explora Arica.