Trabajadores por cuenta propia y mujeres ocupadas destacan en el último informe de empleo regional
En el marco de la Encuesta Nacional de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Arica y Parinacota, se destacan diferentes indicadores que reflejan la dinámica laboral en la región durante el último trimestre móvil agosto – octubre del presente año.
En cuanto a la tasa desocupación, esta experimentó una disminución de 0,3 puntos porcentuales, influenciada principalmente por la disminución de la tasa de desocupación en mujeres, que alcanzó un 5,9% y reduciéndose en 1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior
El aumento de las personas ocupadas fue influido por las personas que trabajan en una actividad por cuenta propia, alcanzando un total de 35.170 personas en el trimestre analizado. Por su parte, en el análisis de las ramas de actividad económica, destacó el sector de Transporte y Almacenamiento con un incremento del 53,4% en doce meses, marcando un hito histórico al superar la barrera de los dos dígitos en la cifra regional.
En este contexto, el seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, destaca la importancia de mantener políticas integrales que impulsen el crecimiento económico sostenible y contribuyan a la estabilidad del empleo en la región. “Seguiremos trabajando en conjunto con las otras Secretarías Regionales Ministeriales para que las cifras de desempleo sigan bajando, ya que este labor interministerial es importante para que Arica y Parinacota siga avanzando”, afirmó el Seremi, reafirmando el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric en continuar trabajando para fortalecer el mercado laboral y promover la inclusión laboral.
La tasa de desocupación informal se situó en un 37,9%, experimentando un aumento de 1,8 puntos porcentuales interanualmente. Entre los datos desglosados, la tasa de informalidad femenina llega al 41,2%, incrementándose en 1,6 puntos porcentuales, mientras que la masculina alcanza el 35,2%, con un aumento de 1,7 puntos porcentuales.
Al respecto la autoridad regional de la cartera de economía, comentó que “si bien las cifras de informalidad preocupan hay que saber que muchas de estas personas son las que tienen su propio emprendimiento”, agregando que “en este contexto y precisamente porque estamos en la Semana de las Mipymes y las Cooperativas, es que no estamos preocupando de este grupo, ya que la informalidad conlleva no tener seguros sociales; los que son un aporte importante para el futuro de cada chileno y chilena”.
Tramo etario y horas de trabajo
En cuanto a la distribución por tramo etario, se registró un incremento de personas ocupadas entre los 35 a 54 años, con un aumento del 2,2%. Destaca el ascenso del 6,3% en mujeres dentro de este rango de edad.
En el ámbito de las horas habituales de trabajo, se evidenció un incremento del 20,2% en aquellas personas que laburan entre 31 a 44 horas semanales. En contraste, se observó una disminución del 8,4% en aquellas que trabajan 46 horas y más horas.
El Seremi de Economía de la región resaltó el dinamismo y la diversificación del empleo en Arica y Parinacota. Subrayó la importancia de seguir impulsando políticas que fomenten el emprendimiento y el crecimiento sostenido en distintos sectores económicos.
“Con estos indicadores, la Región de Arica y Parinacota muestra signos de recuperación en su panorama laboral, reflejando un aumento significativo en la ocupación y destacando la relevancia de impulsar estrategias que potencien el empleo autónomo, pero formal, y el desarrollo económico sostenible” manifestó.